Breve biografía:
Pilar Fernández-Cañadas González-Ortega Greenwood
E-mail: pgreenwood@wells.edu
Nacida en Herencia (Ciudad Real), hizo sus estudios de primaria en el Grupo Escolar Carrasco Alcalde y parte de la secundaria en la Escuela D. Hermógenes de esa localidad. Hizo el bachillerato en el Colegio de los Sagrados Corazones de El Escorial y Madrid. En 1963 obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. En 1968 obtuvo un M.A. en Literatura Hispánica en la Universidad de Pittsburg, (Pennsylvania, EE.UU.) y en 1981 el Doctorado o Ph.D. en Literatura Comparada en Cornell University (Ithaca, Nueva York). Su primer trabajo fue en 1963 con un contrato como “Head Resident” Instructora en el programa de capacitación lingüística “Language house,” en Grinnell College, Iowa (EE.UU.), puesto que repitió en Cornell entre 1984-1986. En esta universidad trabajó como Lecturer en el departamento de Lingüística y como Teaching Assistant en el de Literatura Comparada.
Entre 1987 y 2008 ejerció como Catedrática de lengua, literatura y culturas hispánicas en Wells College (Aurora, Nueva York) donde fue titular de la cátedra Sara Niles Flowers Georges de Lenguas y Literaturas, fue Directora de Programas de Estudios en Latinoamérica y ejerció como Directora de los departamentos de Estudios sobre la Mujer y el de Lenguas Modernas hasta su jubilación en 2008.
Pilar Fernández-Cañadas González-Ortega Greenwood CV 2021
Publicaciones y/o enlaces relevantes:
Estudios manchegos:
-Herencia -Serna -Dehesa -Dehesa Boyal: Toponimia del Campo de San Juan
Nodrizas del Campo de San Juan en la Corte Borbónica (1709-1782): Maternidad y lactanciaI subrogada (forthcoming, Cuadernos de Estudios Manchegos)
«Sobre los apellidos de la gente de Herencia,» en Libro de la Feria. Herencia, Septiembre, 2002
Un comentario:
Mi hipótesis sobre la conexión de los apellidos compuestos de los herencianos con los lugares originarios de sus familias está reforzada en una fuente prestigiosa: el capítulo XXIX de la I Parte de la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha:
«Llámase -respondió el cura- la Princesa Micomicona, porque llamándose su reino Micomicón, claro está que ella se ha de llamar así.
No Hay duda en eso -respondió Sancho- que yo he visto a muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar donde nacieron, llamándose Pedro de Alcalá, Juan de Úbeda, y Diego de Valladolid.»
También abundan en Herencia los apellidos que combinan el patronímico (Fernández, García, Martín, etc.) con oficios, cargos y toponímicos (Paniagua, Caballero, Montes, por ejemplo). En este pueblo castellano-manchego los más frecuentes, sin embargo, son los compuestos de patronímico y lugar de procedencia.
En todos los casos, la razón parece ser una solución administrativa, especialmente en épocas de repoblación de la zona. También parece que la costumbre de poner guión entre los apellidos no ha sido constante ni uniforme a lo largo del tiempo. El “Libro de los Alcaldes de Herencia” muestra ejemplos del nombre de los mismos individuos con o sin el guión unificador de los apellidos.
con Davydd Greenwood, «La clase media y su papel en la movilidad social en Castilla-La Mancha: una familia de Herencia.» I Jornadas de historia, Juan Francisco Prado Sánchez-Cambronero ed. Herencia: Excmo. Ayuntamiento, Septiembre, 2014
con Davydd J. Greenwood, «Una casa de labor manchega: Aquitectura, economia, e historia social en Herencia, un pueblo del Campo de San Juan, Siglos XVIII-XXI, II Jornadas de Historia, Juan Francisco Prado Sánchez-Cambronero, ed., Herencia: Excmo Ayuntamiento de Herencia, 2016: págs. 62-81.
Greenwood y Fernández-Cañadas, La compra de un molino de viento en Herencia (Ciudad Real) por el Rey Carlos IV (enlace al original: Rincón del Académico, Real Academia de Ciencias Políticas y Morales, Madrid, 2016,https://www.racmyp.es/docs/academicos/el_rincon/La%20compra%20de%20un%20molino%20de%20viento.pdf)
La Leyenda de La Rendija – también publicado en Momentos/Mementos
Fernández-Cañadas y Greenwood, Tres compraventas de Carlos IV de Borbón en Herencia, Ciudad Real (1791-1802) (enlace al original: Rincón del Académico, Real Academia de Ciencias Políticas y Morales, Madrid, 2020, https://www.racmyp.es/docs/academicos/el_rincon/2020-10_-_greenwood_-_tres_compraventas_de_carlos_iv_de_borbon.pdf)
Cervantismo:
Libro:
Artículos:
«Cervantes paradox», ponencia CILH, San Sebastián, Guipúzcoa, 2016
«Una mi agüela por partes de mi padre»: momentos familiares en El Quijote.
Literatura y pandemia: realidades pastoriles en el Quijote
Escritura creativa:
Libros/cuentos:
De cerca y lejos, poemario 2014
- Reseña de Pilar Serrano al poemario «De cerca y de lejos»
- Del Poemario: Soneto a las cardenchas manchegas
- Partitura Maramis para el Soneto a las cardenchas manchegas
Teatro chico: cuentos multiculturales adaptados al teatro infantil, Punto Rojo eds. Sevilla, 2019.
Teatro para niños/as y poesía:
«Calles de Herencia» poema a las calles de Herencia, en El Rondadías, número 6, julio, 2009, p. 8
Feminismo:
Reseñas:
Miscelánea:
Viajeros españoles del siglo XVIII en América: Jorge Juan y Antonio de Ulloa
Mi sincero agradecimiento a la generosa reseña que ha escrito Pilar Serrano de Menchén sobre mi poemario para el Diario Lanza (Ciudad Real, 19 mayo, 2017). Reconocida crítica y escritora dentro y fuera de nuestro territorio castellano-manchego, Pilar identifica el papel de la poesía para capturar imágenes y sorprender, citando de la pág. 56 “la alucinante gesta” de Don Quijote, “ola hecha de viento que da identidad a nuestra tierra.” Su reseña guía a los lectores en el descubrimiento de la palabra como instrumento revelador de emociones que, no por ser cotidianas, son menos importantes y profundas.” (“Puentes” pág. 19 y “Las cosas de todos los días”, pág. 33, por ejemplo).
Agradezco la elocuente reseña que escribió Pilar Serrano a mi poemario “De cerca y de lejos.” Sus constantes actividades son modelo de compañerismo y profesionalidad.
¡Gracias Pilar!