Agradecemos la participación en nuestros asociados Pedro Casas, José Muñoz, Ángel Martín-Fontecha, Pilar Serrano, Luis Miguel Román, Pedro Antonio Fernández y Félix Patiño. Después de

Agradecemos la participación en nuestros asociados Pedro Casas, José Muñoz, Ángel Martín-Fontecha, Pilar Serrano, Luis Miguel Román, Pedro Antonio Fernández y Félix Patiño. Después de
Villafranca de los Caballeros, como otras villas del Campo de San Juan ha sufrido los golpes de diferentes epidemias de manera recurrente. Rescatamos unas entradas
No era fácil la vida de los vecinos en los pueblos del Priorato de San Juan en el s. XVIII, porque además de ir soslayando
TERCIANAS. LA EPIDEMIA QUE DIEZMÓ LA POBLACIÓN DE TURLEQUE EN EL SIGLO XIX A mediados de 1802, se desencadena en Turleque una terrible epidemia que
En tiempos de Cervantes, la peste y el tifus coincidían con largas sequías o plagas de langosta que hacían improductivos los campos de Castilla. Alcázar
El Garrotillo Se entendió por “Garrotillo” en España, durante varios siglos (del XVI al XIX), a la enfermedadque posteriormente se conocería por DIFTERIA y que
Comenzamos las aportaciones sobre Epidemias y demografía en el Campo de San Juan con Tembleque, nos ilustran dos entradas del blog de nuestro compañero Pedro
Dos poyetes que amplían nuestra visión de las Epidemias y la demografía en el Campo de San Juan. VILLARTA DE SAN JUAN: 1855, EL AÑO